quinta-feira, 3 de junho de 2010

Metodo Comunicativo

o Método Comunicativo é uma abordagem no ensino de línguas que prima pelo foco no sentido, ou seja, no significado, na interação entre os falantes, sua intenção e funções língüísticas. O ensino de paradigmas gramaticais fica em segundo plano ou é inteiramente suprimido.
Numa aula por este método, o professor age como coordenador e facilitador da aprendizagem, providenciando materiais e circunstâncias para que o aluno pense e interaja na língua-alvo. Normalmente são realizadas tarefas em pares ou grupos, colaborativas ou dramatizações.
O objetivo do método comunicativo é criar condições que ajudam na aquisição de um desempenho real numa nova língua através da prática com atividades que simulam uma interação verdadeira sobre tópicos reais e preferencialmente conflituosos. [1] [2]
Um ponto forte é que este método se foca na capacidade do aluno em transmitir as suas idéias na língua alvo.
Um problema que pode ocorrer é que professores da mesma região ou origem que os alunos, entendem facilmente todos os erros que os estudantes fazem, porque estão acostumados com estes erros. Isso pode fazer o ensino da língua pouco eficiente. [2]
O Método Audiolingual é um dos diversos métodos existentes para o ensino de língua estrangeira, cujo objetivo é levar o aprendiz a comunicar-se na língua em estudo através do condicionamento e da formação de novos hábitos lingüísticos.
Uma das premissas básicas do método é que primeiro o aluno deve exercitar as habilidades orais ( ouvir e falar ), e só posteriormente, em uma segunda fase, as habilidades escritas ( ler e escrever ). Isso porque o aprendiz só pode ser exposto à escrita quando os padrões da língua oral já estiverem internalizados e automatizados.
A maior ênfase é nas estruturas lingüísticas, que são apresentadas em ordem de complexidade (scaffolding), cuja aprendizagem se dá por repetição e imitação. No nível elementar o vocabulário é limitado e controlado, para evitar a ocorrência de erros. Esse método baseia-se na teoria behaviorista ou comportamental (estímulo – resposta), e como tal, o erro é um reforço negativo a ser evitado.
Numa típica lição audiolingual, um diálogo é apresentado frase a frase; os alunos as repetem individualmente e em coro, até que o diálogo seja memorizado. As amostras de linguagem são cuidadosamente escolhidas, sendo dada preferência a fitas gravadas por falantes nativos, pois a amostra deve ser “perfeita”. A pronúncia nativa é exaltada e buscada a todo custo.
Recortes do diálogo são selecionados como “modelos” para exercícios de repetição e substituição, chamados “drills”.
Não há momentos de reflexão sobre gramática, pois se acredita que nesse método o aprendiz aprende por indução e pela repetição, e não por análises e explicações gramaticais.

domingo, 21 de março de 2010

chistes

Un hombre vuela en un globo, cuando de repente, se percata de que esta perdido, maniobra y desciende lentamente hasta que divisa a alguien en
la calle y le grita:

- !Disculpe! ¿Podría Vd. ayudarme? he quedado a las dos con un amigo, llevo media hora de retraso y no se donde me encuentro.

-Claro que si, le contesta, se encuentra Vd. en un globo de aire caliente flotando a unos treinta metros de altura, entre los 40 y 43
grados de latitud norte y entre los 58 y 60 grados de longitud oeste.

-Es Vd. ingeniero ¿verdad?, pregunta el del globo

-Sí señor, lo soy ?Cómo lo adivinó?

-Es simple, porque todo lo que ha dicho es técnicamente correcto, pero prácticamente inútil. Continuo perdido y voy a llegar tarde a mi
cita por que no se qué hacer con su información.

- ¿Y Vd. es jefe?

-Sí señor, ¿cómo lo ha sabido?

-Es muy simple. No sabe ni donde esta, ni para donde va, ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el
problema.

De hecho se halla exactamente en la misma situación en la que estaba antes de encontrarme... salvo que ahora, por alguna extraña razón..¡La culpa
Es mía!..

SABIA LA MAMÁ
Esto para que nos demos cuenta de lo difícil que es engañar a las madres en según que asuntos...
Paquito invita a su madre a cenar una noche en su apartamento de soltero. Durante la cena la madre no pudo por menos que reparar en lo hermosa que era Lourdes, la compañera de apartamento de su hijo. Durante mucho tiempo ella había tenido sospechas de que su hijo tenia relación con Lourdes y, al verla, la sospecha no pudo sino acrecentarse. En el transcurso de la velada, mientras veía el modo en que los dos se comportaban, se pregunto si estarían acostándose. Leyendo a su madre el pensamiento Juan le dijo:"Mama se lo que estas pensando, pero te aseguro que Lourdes y yo solo somos compañeros de apartamento". Aproximadamente una semana después, Lourdes le comento a Juan que desde el día en que su madre vino a cenar, no encontraba el cucharón grande de plata para servir la sopa. Juan contesto que, dada la posición de su madre, dudaba que se lo hubiese llevado pero que la escribiría una carta. Así que se sentó y escribió: " Querida mama: No estoy diciendo que tu cogieras el cucharón de plata de servir salsas pero tampoco estoy diciendo que no lo cogieras, pero el hecho es que este ha desaparecido desde que tu viniste a cenar a casa". Unos días mas tarde, Juan recibe una carta de su madre que decía: "Querido hijo: No estoy diciéndote que te acuestas con Lourdes o que no te acuestas con Lourdes, pero el hecho es que si Lourdes se acostara en su propia cama, ya habría encontrado el cucharón de plata para servir salsas. Que puse bajo la almohada. Con todo cariño, Mama".

EL BORRACHO
Un borracho que olía a vino por los cuatro costados se sube a un colectivo y se sienta con su roñoso bolso y un diario viejo al lado de un cura. Saca una petaca con
ginebra y se toma toda la que queda... Satisfecho, agarra el diario y se pone a leer. El cura finge que el borracho no existe y disimula su incomodidad. Al rato, el borracho
mira al cura y le pregunta:

"¡Oiga buen hombre! ¿Puede decirme qué cosas causan artritis?"

El cura, molesto, le responde en tono sarcástico:

"Ciertamente la vida relajada, el andar frecuentando mujeres mundanas, los excesos con el alcohol y todas esas porquerías..."

"¡Dios me libre!", responde el borracho, volviendo a su lectura.

El cura, pensando en lo que dijo al pobre infeliz, decide disculparse y le dice en tono comprensivo:

"Disculpe usted, no quise ser tan rudo... ¿Desde cuándo sufre de artritis?"

"¿Yo? ¡No, yo nunca he padecido de artritis, padre! Sólo estaba leyendo en éste diario que el Papa la sufre desde hace unos meses."
CANIBALES
Un grupo de caníbales fue contratado por una gran empresa ¡Ahora formáis parte de un gran equipo! - dijo el responsable de RRHH durante el acto de bienvenida - Disfrutareis de todos los beneficios de la empresa;
por ejemplo: podréis ir a la cafetería a comer algo. Pero, por favor, ¡no os comáis a los otros empleados!.
Cuatro semanas más tarde, el jefe de los caníbales los llamó: * Estáis trabajando muy duro, ¡estoy muy satisfecho!, pero una de nuestras secretarias ha desaparecido. ¿Alguno sabe que la ha podido pasar?. Todos los caníbales negaron con la cabeza.
Después de que el jefe se fuera, el líder caníbal dijo a sus caníbales: * ¿Quien ha sido el idiota que se ha comido a la secretaria?. * Tras lo cual una mano entre el grupo se levanto tímidamente. * ¡¡¡Tu eres tonto!!!, cuatro semanas comiendo gerentes y nadie ha notado nada, ¡¡¡pero no!!!, tu tenías que comerte una secretaria

EXPLOSION QUIMICA
Un padre vuelve a casa y su hijo menor llora desconsoladamente.

- ¿Por qué lloras, hijo?
- Es que el Director del cole se ha enfadado conmigo porque he provocado una explosión con los
experimentos de química.
- No te preocupes hijo, mañana vuelves al colegio y como si no hubiera pasado nada.

- ¿Colegio? ¿qué colegio?

sábado, 20 de março de 2010

Castellano o Español

@LENGUA CASTELLANA - LENGUA ESPAÑOLA - LENGUA LATINA
¿Español o Castellano? Esa es una cuestión que le trae al alumno del idioma español muchas dudas. En algunos casos no se le dice realmente de dónde ha surgido el idioma y tampoco se hace referencia a esta historia. Por detrás de este idioma hay mucho que saber y aprender. En esta recopilación de datos, este artículo está bastante completo y hace referencia a muchas cosas y términos que son importantes para conocer un poco de esta historia.
___________________________________
ORIGEN Y NOMBRE
El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, convirtiéndose en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín). De allí su nombre original de idioma castellano, en referencia a la zona geográfica donde se originó. La otra denominación del idioma, español, procede del latín medieval Hispaniolus o más bien de su forma ultracorrecta Spaniolus (literalmente: "hispanito", "españolito"), a través del occitano espaignol.

Con la conquista de América, que era una posesión personal del monarca de Castilla, el idioma castellano se extendió a través de todo el continente, desde California hasta la Tierra del Fuego. En esa época no existía España como entidad unificada, sino una unión dinástica de varios reinos y territorios con grados diversos de autonomía: la Corona de Castilla, los reinos y territorios de la Corona de Aragón y el reino de Navarra.

El original idioma castellano derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario. A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no sólo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.
Volver al inicio de Lengua Castellana
¿ESPAÑOL O CASTELLANO?
Polémica en torno a español o castellano
Introducción
Algunas razones de la controversia
Preferencias de usos
Esta lengua también se llama castellano...por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española.
Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría signifcar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen desconocido.
Como dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas.

De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.
Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico.
Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe.
A partir del renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero.
Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V. Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de 'ciudad', tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y burguesía, términos que entraron en la lengua tardíamente.
Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso sacristán.
Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.
La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r).
La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin.

La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento.
De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes. Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones.
Influyeron en la pronunciación de la s- inicial latina en j- como en jabón del latín 'saponem'. Añadieron el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de "Caesara(u)gusta", o Baza de "Basti". No podría entenderse correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la península sin conceder al árabe y su influencia el lugar que le corresponde.
POLÉMICA EN TORNO A ESPAÑOL O CASTELLANO
La polémica en torno a los términos "español" y "castellano" consiste en decidir si, dado el uso histórico de los dos términos, resulta más adecuado llamar a la lengua hablada en la mayor parte de América Latina y la península ibérica "español", o bien, "castellano".
Volver al inicio de Lengua Castellana
INTRODUCCIÓN
Aunque la introducción del idioma en los países conquistados fue previa a la existencia de España como Estado moderno, el Diccionario de Lengua Española de la Real Academia Española de la Lengua, da castellano y español como sinónimos. La denominación español fue predominando en la península ibérica a partir de la unificación de los reinos de España durante el reinado de Carlos I de España en el siglo XVI.

La denominación castellano es más frecuente en Sudamérica y península ibérica, mientras que en Centroamérica, México y Colombia es más frecuente el término español, si bien cuesta discernir si la respuesta es condicionada por la pregunta, pues la denominación de castellano es más frecuente en contextos de oficialidad, y el término español es más frecuente en la denominación espontánea.

En España a menudo se usa el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano. La Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas:

El castellano es la lengua española oficial del Estado. (...) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas...

Se arguye que el resto de lenguas habladas en España, como el euskera, el catalán o el gallego, también son españolas, y que los casos del alemán en Alemania y del francés en Francia surgen de una centralización lingüística con orígenes completamente diferentes a los del castellano en España.

Por el contrario, hay quienes argumentan que el término español hace referencia a la lengua oficial del Estado español, mientras que un idioma como el gallego hace referencia a la lengua propia de Galicia. El hecho de que provincias como La Coruña sean gallegas y españolas a la vez, son la base de la llamada cooficialidad de los idiomas español y gallego.

Otros autores afirman que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución por otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. En base a esto se propone como denominación correcta el término castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y después se extendió por todo el territorio español por la supremacía política del Reino de Castilla sobre los demás reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países angloparlantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra, aunque éste caso no es enteramente extrapolable a nuestra lengua pues el término castellano no encuentra eco en otras lenguas como sí lo halla el inglés (y ente caso el término español).

Después que España perdiera sus últimas colonias americanas, algunos intelectuales americanos siguieron empleando el término "América Española", en las primeras décadas del siglo XX. Aunque esto causó rechazo en algunos sectores sociales, todos los países de habla castellana denominan oficialmente española a su lengua , como lo evidencian sus afiliaciones a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
ALGUNAS RAZONES DE LA CONTROVERSIA
La controversia trasciende el debate méramente académico o de adecuación terminológica, ya que con cierta frecuencia el debate se ha mezclado con intencionalidades políticas de dos tipos:

Dentro de España, ciertos sectores nacionalistas y/o regionalistas han preferido el término castellano por entender que todas las lenguas de España son autóctonas de un cierto territorio que es subparte del territorio español. Sin embargo, en los últimos tiempos puede percibirse también una tendencia a utilizar el término español por parte de estos sectores, para reforzar la idea de que los territorios como Cataluña o Euskadi no forman parte de España. En contraposición, el españolismo, defiende mayoritariamente el término español para señalar la preeminencia o naturalidad de describir a la lengua como forma predominante de comunicación en España.
En tiempos de la dictadura de Primo de Rivera se produce un apropiamiento del término español al mismo tiempo que se fijan cánones de corrección basados en el uso castellano (y concretamente burgalés) para evitar la centrifugación patente en las hablas periféricas (bable, andaluz, panocho...). Más tarde durante la dictadura de Franco se reforzará la identificación del español con la indisolubilidad de la patria.
En América latina, se ha llegado a considerar que el uso del término español era una forma de subordinación cultural a España.
Volver al inicio de Lengua Castellana
PREFERENCIAS DE USO - Las academias de la lengua
Las Academias de la Lengua de los países en los que el término castellano es usado corrientemente (como Chile, o Argentina) han adoptado la denominación de idioma español. Para estas academias, que fijan el vocabulario oficial de su país, el término es de origen filológico y no tiene connotaciones políticas. Por ejemplo, según la Academia Argentina de Letras:

En el uso general las denominaciones «castellano» y «español» son equivalentes. No obstante, es preferible, en razón de una más adecuada precisión terminológica, reservar el tradicional nombre de «castellano» para referirse al dialecto de Castilla anterior a la unificación, y llamar «español» -como internacionalmente se hace- a la lengua que desde entonces lleva en sí, junto al viejo tronco, los múltiples aportes que otros pueblos de España y de América han dado al «castellano»

Por su parte la Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su publicación, el Diccionario panhispánico de dudasha dicho:

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
Volver al inicio de Lengua Castellana
HISTORIA

La historia del idioma castellano comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.

El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (oriente de Santander y norte de Burgos), con influencias vascas e idioma germánico-visigodo. Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista. En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son las Glosas Emilianenses, escritas por monjes vascos tal y como lo demuestran las anotaciones en los márgenes, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (Logroño), localidad considerada centro medieval de cultura.

Algunas de las características distintivas de la fonología incluyen la lenición (latín vita - castellano vida, latín lupus - castellano lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - castellano - tierra, latín novum - castellano nuevo), y la palatalización (latín annum - castellano año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.
Volver al inicio de Lengua Castellana
DIALECTOS DEL CASTELLANO
Como todas las lenguas ampliamente difundidas el español está sujeto a variaciones regionales y sociolingüísticas. No obstante a pesar de esa heterogeneidad el grado de variación no es muy grande y sólo raramente hay interrupciones de mutua ininteligibilidad, Las dificultades nacen con los criollos basados en el español de Filipinas y Colombia y con el judeo-español, la lengua hablada por las comunidades sefarditas expulsadas de España en 1492. El sefardí tiene fama de haber preservado numerosas características del siglo XV, pero tal afirmación es exagerada; es vedad que ciertas peculiaridades fonéticas, como la preservación de la /f-/ inicial es un elemento arcaico, pero esa lengua también ha evolucionado extensamente en su morfología y ha asimilado gran número de préstamos léxicos. La figura inferior muestra la distinción dialectal en México.

Entre las variedades dialectales españolas del romance tenemos el asturiano-leonés, cuyos límites no coinciden ni con los antiguo reino de León ni con la actual provincia de León. Entre algunas características que lo acercan al gallego-portugués destacan: ou < au, al- + consonante (cousa, touro, outro); se conserva f- (filo, farina); se pierde toda -n- intervocálica, como raa < rana; la l pasa a r después de consonante sorda, como praza < platea. Una variedad parecida al leonés pero que apunta al gallego-portugés es el mirandés, hablado en Miranda do Douro, en Portugal.

Otro dialecto importante es el aragonés, que en parte se funda históricamente en el antiguo reino de Aragón y Navarra, pero que recibió gran influencia del castellano. Hoy se habla en la provincia de Huesca, al pie de los Pirineos.

El extremeño, ligado históricamente con el asturiano-leonés, se habla en una región septentrional de Extremadura.

Aparte de estas lenguas que tienen personalidad propia, las hablas dialectales del castellano se pueden clasificar en dos grupos: las septentrionales y las meridionales, comprendiendo éstas al murciano, al andaluz y al canario, hablados en Murcia, Andalucía y Canarias, respectivamente.

Los dialectos septentrionales se caracterizan por ser más conservadores y abarcan las tierras castellanas y las que ocuparon los dialectos históricos del latín, como el aragonés y el asturiano-leonés. En el habla de las tierras donde nació el castellano encontramos una serie de rasgos dialectales, como el uso del leísmo (le como complemento directo: Este piso ya le vimos), laísmo y loísmo (la y lo como complemento indirecto: La dije que no viniera); pronunciación de la d final como z: Madriz; aparición de una s en la segunda persona del singular del pretérito imperfecto: vinistes; uso del infinitivo para la segunda persona del plural del imperativo: ¡Traerme algo!. Hacia el este (La Rioja, Navarra y Aragón) hay una influencia de la huella aragonesa, como el uso de pronombres precedidos de preposición: con tú, con mí; el uso del diminutivo -ico: pajarico; abundante uso de pues. Hacia el oeste (León, Zamora y Salamanca) hay huellas del leonés, como la tendencia a cerrar las vocales finales: otru; diminutivos en -ín, -ina: niñín, niñina; uso del indefinido en el vez del perfecto compuesto: hoy fui a tu casa.

Los dialectos meridionales se caracterizan por ser más evolucionados en su pronunciación y por rasgos fonéticos muy marcados. En esta región dialectal se hallan el andaluz, el extremeño, el canario y el murciano. Las principales características de estos dialectos son: confusión de r y l en posición final de sílaba o palabra: arta, cuelpo y otras se pierden, como españó; seseo (pronunciación de la z o la c ante e o i como s: sielo; ceceo (pronunciación de la s como z: zerio; pérdida de la d y de la n intervocálicas o ante r: cansao, mare; yeísmo con distintas pronunciaciones: yuvia.
Volver al inicio de Lengua Castellana
LISTA TENTATIVA DE CLASIFICACIÓN DE LOS DIALECTOS




Volver al inicio de Lengua Castellana
DIALECTOS EN ESPAÑA
dialecto castellano septentrional
dialecto andaluz
dialectos de transición entre andaluz y castellano
dialecto canario
dialecto churro
dialecto murciano

DIALECTOS EN ÁFRICA
español ceutí
español melillense
dialecto canario
español saharauí
español ecuatoguineano

DIALECTOS EN AMÉRICA

segunda-feira, 15 de março de 2010

Niños de pocas palabras:

Niños de pocas palabras:
Detectar a tiempo un trastorno del lenguaje previene secuelas

Aunque se trate de simples problemas de pronunciación o, por el contrario, de alteraciones severas, los padres siempre deben consultar a un especialista lo antes posible.

Andrea Manuschevich
Nicolás siempre fue una guagua tranquila. "Y como usaba tanto chupete, no hablaba", recuerda Beatriz, su madre. No fue hasta que él empezó a ir al jardín infantil, cuando ella notó que sus compañeros tenían un grado de lenguaje bastante más avanzado.
Cuando tenía tres años, las tías del jardín le recomendaron a Beatriz que llevara a Nicolás donde un fonoaudiólogo. Fue ahí cuando supo que su hijo tenía un trastorno mixto del lenguaje; no sólo tenía problemas para producir palabras, sino que también para comprenderlas. "Siempre lo vimos como la guagua de la casa, es nuestro hijo más chico y pensamos que tenía un carácter más callado que su hermana", cuenta Beatriz.
Papás alertas
Los trastornos del lenguaje no se detectan a simple vista. Sin embargo, los especialistas señalan que los padres pueden ir evaluando el desarrollo de sus hijos gracias a determinadas etapas comunicativas por las que éstos atraviesan desde el nacimiento.
"En los primeros tres meses es importante que el niño tenga algún tipo de respuesta a los sonidos. Por ejemplo, que abra los ojos o parpadee cuando hay un ruido fuerte", cuenta el pediatra de la Clínica Las Condes, Juan Pablo Torres.
Más tarde, entre los seis y nueve meses, se espera que las guaguas comiencen a decir sus primeras palabras, como "mamá" o "papá", además de ciertos vocablos y sonidos menos estándares que usan para expresarse. "Entre el año y el año y medio, los niños ya debieran responder a su nombre, seguir órdenes bien simples y decir entre tres y cinco palabras", agrega el médico. Y por último, al bordear los dos años, los niños ya debieran decir 50 palabras aproximadamente y combinarlas en pequeñas frases.
Si bien estos hitos del desarrollo del lenguaje sirven como una guía para los padres, estos son sólo una referencia. "Hay que ser flexibles. Que el niño al año no diga ninguna palabra no significa que tiene un retraso", explica Marcos Manríquez, pediatra y neurólogo de la Clínica Alemana.
"La preocupación debe comenzar cuando se van sumando cosas, como que un niño diga muy pocas palabras y que además no tenga buena comprensión", agrega el doctor.
En estos casos, o también cuando los niños no presentan avances en cuanto a vocabulario a medida que van creciendo, es recomendable visitar a un especialista. Así, un médico puede descartar otras alteraciones mayores, como un retraso mental, un grado de autismo o bien una sordera.
Existen distintos tipos de alteraciones relacionadas con el lenguaje. Dificultades de pronunciación y emitir menos palabras que el resto podría ser sólo un retraso simple. Pero un niño con estos problemas y además con otros de comprensión y estructuración de frases podría tener un trastorno específico del lenguaje. Y, además de todas las alteraciones anteriores, cuando no hay contacto ocular, se podría tratar de algún tipo de autismo.
Si el tratamiento es oportuno no deberían existir problemas a futuro. "Pero cuando no es así y el niño tiene una alteración más severa, pueden haber secuelas, como trastornos de aprendizaje", cuenta Iris Arredondo, fonoaudióloga del Centro Educativo Integral Aprender y Más.
De acuerdo al doctor Torres, casi el 20% de los niños que entran al jardín podría tener algún retraso en el desarrollo del lenguaje, por más simple que éste sea. Y alrededor de 6%, tiene un trastorno más severo, agrega Manríquez.
Estimular es la clave
Además de los diagnósticos de los médicos y del tratamiento de un fonoaudiólogo, el rol de los padres es fundamental en el desarrollo de sus hijos.
"Es muy importante cómo la madre le habla al niño. Más lento, variando las inflexiones tonales, los contrastes y usando palabras cortas y bien moduladas", cuenta Arredondo.
Además, juegos tan simples como mostrarle a una guagua un objeto y luego esconderlo con las manos y preguntarle: "¿Está o no está?", también sirven para desarrollar el lenguaje de los niños, al igual que pedirles que nombren cosas, hacerles preguntas y estimularles el balbuceo, entre otros.
"Lo peor que pueden hacer los papás es celebrar a los niños cuando estos pronuncian mal, en vez de corregirlos", asegura Arredondo. Concluye: "Uno siempre tiene que ser el modelo correcto".
6%
de los niños tiene un trastorno severo del lenguaje, y de ellos sólo el 1 o 2% tendrá problemas de aprendizaje en el futuro, según Marcos Manríquez, pediatra y neurólogo.
Incomprendidos
Las molestas pataletas, rabietas y llantos exagerados que suelen hacer los niños cuando algo les molesta o no consiguen lo que quieren, muchas veces pueden significar algo más que un berrinche o capricho infantil.
"Está demostrado que los niños con trastornos del lenguaje tienen más trastornos conductuales", explica el pediatra y neurólogo, Marcos Manríquez. Según el especialista esto se debe a que, en alguna medida, los niños con alteraciones del lenguaje también tienen problemas para expresar sus emociones y disgustos, por lo que las pataletas son una vía que ellos utilizan para canalizar la expresión emocional.
Por otro lado, muchas veces se dice que un niño es irritable o que tiene menos habilidades sociales que el resto porque no juega ni comparte con sus pares, o porque se relaciona de forma extraña con otras personas. Sin embargo, la causa de este problema puede ser, no necesariamente la timidez o el mal carácter, sino más bien una sordera u otros problemas de audición.

Idiomas son más fáciles para

Busin ess Week

El sonido de dos idiomas hablados regularmente durante el embarazo puede estimular a los bebés a familiarizarse rápidamente con las dos lenguas después de nacer, según un estudio dado a conocer hace dos semanas.

Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Francia estudiaron los reflejos de succión de recién nacidos de madres monolingües anglohablantes, y de mujeres que hablaban tanto inglés como tagalo, la lengua nativa de las Filipinas.

Los investigadores explicaron que un aumento del reflejo de succión es indicador d eun interés de los recién nacidos en un estímulo particuplar, incluyendo el lenguaje hablado.

El equipo descubrió que los niños nacidos de madres monolingües mostraban un aumento del reflejo de succión cuando oían inglés, pero no ocurría lo mismo con el tagalo, mientras que los bebés nacidos de madres bilingües mostraban ese incremento independientemente de qué lengua se hablara.

Otro experimento mostró que los bebés saben cuando un hablante cambia de una lengua a otra. Esto es muy importante porque demuestra que los bebés nacidos de madres bilingües distinguen siempre qué lengua se habla.

«La preferencia por su lengua nativa de los recién nacidos de madres monolingües orienta su atención hacia esa lengua», dijeron los investigadores. «El interés de los recién nacidos bilingües los ayuda a prestar atención —y en el futuro, aprender— ambos idiomas», dijeron los científicos.

LA PALABRA DEL DÍA

Ramón Ribes, Diario de Córdoba

Hace algunos meses, estando en la cola de la oficina de Correos de Santa Rosa, pregunté al funcionario el motivo del retraso que se estaba acumulando. El buen señor me contestó que el problema era que estaba tratando de enviar un paquete a San Sebastián y que esta ciudad no aparecía en su listado. Le propuse que buscase Donosti y se pudo solucionar el problema volviendo la cola a su ritmo normal. En el listado de marras aparecía «Donosti/San Sebastián», «Iruña/Pamplona», «Gasteiz/Vitoria», «Lleida/Lérida», «A Coruña/La Coruña», etc., porque en un alarde de corrección política autonómica alguien había dado prioridad a los nombres de estas ciudades en sus respectivas lenguas vernáculas autonómicas.

Creo que la anécdota refleja lo surrealista de la situación e imagino a miles de funcionarios españoles apuntando los equivalentes en gallego, catalán y vascuence de cientos de ciudades y pueblos porque al que hizo la lista no se le ocurrió pensar que hubiera sido más operativo escribir primero su nombre en español y después su nombre en el resto de lenguas oficiales del Estado.

Vaya por delante el mayor de los respetos por el catalán, el gallego y el vascuence y mi más firme apoyo a su enseñanza y difusión en sus respectivas comunidades autónomas. Pero ese grado máximo de respeto es el que creo que debe exigirse para el español. El español no puede, bajo ningún concepto, ser un idioma perseguido en parte alguna del territorio nacional.

Uno de los elementos vertebradores de un país es tener un idioma común. Estados Unidos es un país entre otras cosas porque sus habitantes hablan el mismo idioma. Unos hipotéticos Estados Unidos de Europa son impensables por la multiplicidad de idiomas del viejo continente.



¿Por qué fuera de España se le llama a nuestra lengua «español» mientras que en nuestro país está mejor visto, sobre todo en determinadas comunidades autónomas, decir «castellano»?

Aunque la Real Academia de la Lengua los considera sinónimos, muestra preferencia por el término «español» frente al vocablo «castellano».

El «Spanish», con mayúsculas, es como se denomina en inglés a la lengua de los españoles y los hispanoamericanos. El término «Castillian», es virtualmente inexistente para referirse a nuestro idioma y cuando se utiliza ha de acompañarse de «español» —Castillian Spanish— para que se entienda referido a un idioma y no al habitante de Castilla.

Me resisto a pensar que el idioma en el que se habla en Ubrique, en Puerto del Rosario, en Melilla, en Gijón, en Calatayud o en Cieza por ejemplo sea el castellano. No hay ninguna duda de que los habitantes de las localidades antes mencionadas hablan diferentes variantes del español. El término «castellano» debería ser reservado para denominar la variante del español hablada en Castilla- León y en Castilla La Mancha.

Denominar «castellano» a una lengua, el español, de 500 millones de hablantes, en un vano intento de ponerla, dentro de nuestro territorio, en plano de igualdad con el gallego, el catalán o el vascuence es, como mínimo, una inexactitud porque no todos los españoles somos castellanos.

Utilizar traducción simultánea para las cuatro lenguas oficiales del Estado en el Senado me parece demasiado. Ver a políticos que en la cafetería del Senado suelen departir informalmente en español escuchándose el uno al otro con la ayuda de la traducción no es de recibo.

La normalización lingüística ha supuesto, entre otras cosas, una barrera de entrada en tres comunidades autónomas para el resto de ciudadanos españoles y para ciudadanos procedentes de otros países. Los profesionales españoles que no quieren que sus hijos sean educados en otra lengua distinta del español --y el inglés como segunda lengua-- no suelen aceptar ofertas en estas comunidades autónomas. Muchos profesionales extranjeros de alta cualificación al conocer que uno de los activos fundamentales de venir a trabajar a España, aprender español, está en entredicho, declinan la oferta laboral. Muchos amigos españoles y extranjeros han rechazado ofertas laborales, por lo demás, muy interesantes en Galicia, Cataluña y País Vasco fundamentalmente por la imposición de sus lenguas cooficiales en la educación de sus hijos.

Los idiomas, en definitiva, deben ser elementos integradores y, en ningún caso, suponer barreras de entrada y fuentes de conflictos entre los habitantes de un determinado territorio.

LA PALABRA DEL DÍA

LA PALABRA DEL DÍA
menú

La palabra latina minutus se formó a partir del verbo minuere 'disminuir' y significaba 'pequeño', 'menudo' y también 'disminuido' (v. minuto). En francés este vocablo fue adoptado con el mismo sentido que en español, pero en cierto momento apareció una nueva acepción que, inicialmente, denotó 'detallado' y más adelante, 'lista', 'relación'.

De esta acepción francesa surgió más tarde la expresión menu de repas, que significa 'lista de comidas', reducida por último a su forma actual menu, que al llegar al español tuvo apenas que añadir un tilde.

Menú se usó en español desde fines del siglo XIX, como en este texto del escritor Fernando Trigo, fechado en 1890:
Unos, alrededor nuestro, con el hambre sana de a bordo, se reservan para cualquier título del francés rimbombante del menú y encuéntranse sorprendidos con sesos fritos... Otros, presumiendo de avisados, llenan de una vez con el tinto macón la batería de copas.
En el diccionario de Zerollo (1895), menú fue incluido como palabra francesa equivalente a la castellana minuta, lista de manjares», pero la Academia sólo la registró en su Diccionario de 1927.


________________________________________

EL LATÍN DEL DÍA

graeca fides
«fe griega» (Plauto). Confianza engañosa, porque los romanos afirmaban que los griegos no cumplían lo que pactaban.
________________________________________

EL APELLIDO DEL DÍA
Almansas
Apellido procedente de la villa de Almansa, en el Reino de Murcia. Entre los numerosos solares de esta familia hay uno que se sitúa en las montañas de Burgos y del que fue señor don Juan de Almansa, personaje que se distinguió en la toma de Almería, en 1489. ARMAS: Escudo cortinado: 1o y 2o de gules y un castillo de oro; 3o, de plata y un león de gules coronado de oro. Orla de plata y ocho armiños de sable
________________________________________

EFE

Miguel Delibes era miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1973. Ocupaba el sillón «e» minúscula y tituló su discurso de ingreso «Un mundo que agoniza». Su esposa, Ángeles de Castro, quien moriría poco después era, en palabras del propio autor, «la mejor mitad de mí mismo». Era ya un escritor de éxito. Víctor García de la Concha recordaba ayer que en los últimos años, sobre todo desde su enfermedad, no iba mucho por la Academia, pero seguía todas sus actividades puntualmente.

El pasado 10 de diciembre la Real Academia Española presentó en su sede, en Madrid, la nueva Gramática de la Lengua Española. El acto, presidido por los Reyes, con la asistencia de miembros de todas las academias de español, incluidos representantes de Filipinas y de Estados Unidos, tuvo una gran carga de emotividad. Delibes no pudo asistir, se encontraba ya muy enfermo, pero se proyectó una grabación realizada en su casa de Valladolid en la que el autor se dirigía al mundo hispanohablante en nombre de los escritores españoles.

Su discurso fue corto y sus palabras sonaron a verdad y a despedida. «Queridos amigos. Lamento no poder asistir a la presentación de la nueva Gramática, pero mi salud —no tan boyante como yo desearía— y los años me lo impiden. Sin embargo, me siento orgulloso del trabajo ímprobo de mis compañeros y de que tantos de los textos de mis obras figuren como ejemplo del habla de Castilla, la que yo aprendí de niño, la que oí más tarde, perfeccionada, de la boca desdentada de los viejos castellanos en las plazuelas de nuestros pueblos. Mi mayor deseo sería que esta Gramática fuera definitiva, que llegara al pueblo, que se fundiera con él, ya que, en definitiva, el pueblo es el verdadero dueño de la lengua».

Víctor García de la Concha, presente en el momento de la grabación, recordaba ayer que el escritor tenía la nueva Gramática abierta sobre la mesa y decía que era «extraordinaria». También tenía abierto un periódico. «¡Qué símbolo: una Gramática y un periódico!».

«La voz de Delibes en esa grabación parecía como la campana de una ermita de cualquier lugarejo castellano de esos que él quería tanto. Era una voz cascada pero cargada de emoción», afirma.

«Lo que me queda», añade García de la Concha, «es ese último retrato del último Miguel, en el que él supo compendiar de forma tan perfecta, como en un testamento, toda esa doctrina que incorporaba a su vida y a sus libros, porque, en definitiva, él fue un gran cronista de la humanidad», subrayó.

Mientras los técnicos preparaban los detalles de la grabación, Delibes le preguntó a García de la Concha por cada uno de los académicos, y con sus palabras sobre cada uno de ellos «fue haciendo una galería de retratos», explica el director de la Academia.

García de la Concha lamentaba ayer no haber llevado adelante la propuesta de Arturo Pérez-Reverte de celebrar un pleno extraordinario de la Academia en el domicilio de Delibes. «Lo propuso para estudiar algunas de esas palabras castellanas que él ha rescatado y ha hecho vivir para siempre en sus escritos». Al novelista le entusiasmó la idea, pero finalmente su salud no lo permitió.

García de la Concha no podrá acompañar hoy a Delibes en su último paseo por Valladolid. Una antigua dolencia, acentuada durante el terremoto de Chile, lo mantiene en reposo en su casa de Salamanca. Delibes y el filólogo asturiano se conocieron hace cuarenta años. «Me abrió las puertas de su casa y de su amistad», dice. Así se lo expresó el escritor en la dedicatoria que le hizo en el libro que más gustaba al propio autor, Viejas historias de Castilla la Vieja.

García de la Concha lo define como «un gran cronista de humanidad, que plasmó en su obra «la esencia de una manera de ser, de pensar y de vivir, siempre con el hombre en el centro de su obra».

La bandera de la Real Academia Española (RAE) ondea a media asta en su memoria. Delibes era el segundo académico de número más antiguo de la RAE, después de Martín de Riquer. La sesión plenaria del próximo día 18 se suspenderá en señal de duelo.

segunda-feira, 8 de fevereiro de 2010

LETRAS DE MUSICAS "JUANES"

PARA TU AMOR


(Juanes)

Para tu amor lo tengo todo

Desde mi sangre hasta la esencia de mi ser

Y para tu amor que es mi tesoro

Tengo mi vida toda entera a tus pies

Y tengo también



Un corazón que se muere por dar amor

Y que no conoce el fin

Un corazón que late por vos

Para tu amor no hay despedidas

Para tu amor yo solo tengo eternidad



Y para tu amor que me ilumina

Tengo una luna, un arco iris y un clavel

Y tengo también

Un corazón que se muere por dar amor

Y que no conoce el fin

Un corazón que late por vos

Por eso yo te quiero tanto que no sé como explicar

Lo que siento



Yo te quiero porque tu dolor es mi dolor

Y no hay dudas

Yo te quiero con el alma y con el corazón

Te venero

Hoy y siempre gracias yo te doy a ti mi amor

Por existir



Para tu amor lo tengo todo

Lo tengo todo y lo que no tengo también

Lo conseguiré

Para tu amor que es mi tesoro

Tengo mi vida toda entera a tus pies

Y tengo también

Un corazón que se muere por dar amor

Y que no conoce el fin

Un corazón que late por vos

Por eso yo te quiero tanto que no sé como explicar

Lo que siento



Yo te quiero porque tu dolor es mi dolor

Y no hay dudas

Yo te quiero con el alma y con el corazón

Te venero

Hoy y siempre gracias yo te doy a ti mi amor.



LA CAMISA NEGRA





Tengo la camisa negra

Hoy mi amor está de luto

Hoy tengo en el alma una pena

y es por culpa de tu embrujo



Hoy sé que tú ya no me quieres

y eso es lo que más me hiere

que tengo la camisa negra

y una pena que me duele

mal parece que solo me quedé

y fue pura tolita tu mentira

que maldita mala suerte la mía

que aquel día te encontré

por beber del veneno malevo de tu amor

yo quedé moribundo y lleno de dolor

respiré de ese humo amargo de tu adiós

y desde que tú te fuiste yo solo tengo...

tengo la camisa negra

porque negra tengo el alma

yo por ti perdí la calma

y casi pierdo hasta mi cama



cama cama caman baby

te digo con disimulo

que tengo la camisa negra

y debajo tengo el difunto

tengo la camisa negra

ya tu amor no me interesa

lo que ayer me supo a gloria

hoy me sabe a pura

miércoles por la tarde y t ú que no llegas

ni siquiera muestras señas

y yo con la camisa negra

y tus maletas en la puerta



mal parece que solo me quedé

y fue pura todita tu mentira

que maldita mala suerte la mía

que aquel día te encontré

por beber del veneno malevo de tu amor

yo quedé moribundo y lleno de dolor

respiré de ese humo amargo de tu adiós

y desde que tú te fuiste yo solo tengo...

tengo la camisa negra

porque negra tengo el alma

yo por ti perdí la calma

y casi pierdo hasta mi cama





cama cama caman baby

te digo con disimulo

que tengo la camisa negra

y debajo tengo el difunto





tengo la camisa negra

porque negra tengo el alma

yo por ti perdí la calma

y casi pierdo hasta mi cama





cama cama caman baby

te digo con disimulo

que tengo la camisa negra

y debajo tengo el difunto



ME ENAMORA

Cada blanco de mi mente

se vuelve color con verte

y el deseo de tenerte,

es mas fuerte es mas fuerte



Solo quiero que me lleves

de tu mano por la senda,

y atravesar el bosque que divide nuestras vidas.



Hay tantas cosas que me gustan hoy de tí



Me enamora

que me hables con tu boca

Me enamora

que me eleves hasta el cielo.

Me enamora

que de mi sea tu alma soñadora

La esperanza de mis ojos

sin ti mi vida no tiene sentido

sin ti mi vida es como un remolino

de cenizas que se van, ohh...

volando con el viento



Yo no se si te merezco

solo sé que aun deseo

que le des luz a mi vida

en los días venideros



léeme muy bien los labios

te lo digo bien despacio.

todo el resto de mis dias

quiero ser tu compañia.



Hay tantas cosas que me gustan hoy de tí



Me enamora

que me hables con tu boca

Me enamora

que me eleves hasta el cielo.

Me enamora

que de mi sea tu alma soñadora

esperanza de mis ojos

sin ti mi vida no tiene sentido

sin ti mi vida es como un remolino

de cenizas que se van, ohh..



Me enamora

que me hables con tu boca

Me enamora

que me eleves hasta el cielo.

Me enamora

que de mi sea tu alma soñadora

esperanza de mis ojos

sin ti mi vida no tiene sentido

sin ti mi vida es como un remolino

de cenizas que se van, ohh..

Volando con el viento

Algo de Gramatica MUY Y MUCHO

Español Grátis

PRACTICAS DE CONVERSACIÓN

Los martes desde las 18:oo hs

Escuela NEW YES



gramática española: Verbos conjugados en pretérito perfecto compuesto (pretérito perfecto compuesto)

Estar Ser Comer

Yo he estado he sido he comido

Tú has estado has sido has comido

Él /ella /Usted ha estado ha sido ha comido

Nosotros (as) hemos estado hemos sido hemos comido

Vosotros(as) habéis estado habéis sido habéis comido

Ellos / ellas / ustedes han estado han sido han comido

Dibujar Responder Cenar

Yo he dibujado he respondido he cenado

Tú has dibujado has respondido has cenado

Él /ella /Usted ha dibujado ha respondido ha cenado

Nosotros (as) hemos dibujado hemos respondido hemos cenado

Vosotros(as) habéis dibujado habéis respondido habéis cenado

Ellos / ellas / ustedes han dibujado han respondido han cenado

Viajar Esperar Recebir

Yo he viajado he esperado he recebido

Tú has viajado has esperado has recebido

Él /ella /Usted ha viajado ha esperado ha recebido

Nosotros (as) hemos viajado hemos esperado hemos recebido

Vosotros(as) habéis viajado habéis esperado habéis recebido

Ellos / ellas / ustedes han viajado han esperado han recebido

Beber Salir Querer

Yo he bebido he salido he querido

Tú has bebido has salido has querido

Él /ella /Usted ha bebido ha salido ha querido

Nosotros (as) hemos bebido hemos salido hemos querido

Vosotros(as) habéis bebido habéis salido habéis querido

Ellos / ellas / ustedes han bebido han salido han querido

: Verbos conjugados em pretérito imperfecto

Dibujar Comer Salir Vender

Yo dibujaba comía salía vendía

Tú dibujabas comías salías vendías

Él /ella /Usted dibujaba comía salía vendía

Nosotros (as) dibujábamos comíamos salíamos vendíamos

Vosotros(as) dibujabais comíais salíais vendíais

Ellos / ellas / ustedes dibujaban comían salían vendían

Firmar Responder Cenar Viajar

Yo firmaba respondía cenaba viajaba

Tú firmabas respondías cenabas viajabas

Él /ella /Usted firmaba respondía cenaba viajaba

Nosotros (as) firmabámos respondíamos cenabámos viajabámos

Vosotros(as) firmabais respondíais cenabais viajabais

Ellos / ellas / ustedes firmaban respondían cenaban viajaban

Esperar Recibir Beber Abrir

Yo esperaba recibía bebía abría

Tú esperabas recibías bebías abrías

Él /ella /Usted esperaba recibía bebía abría

Nosotros (as) esperabámos recibíamos bebíamos abríamos

Vosotros(as) esperabais recibíais bebíais abríais

Ellos / ellas / ustedes esperaban recibían bebían abrían

: Verbos conjugados en presente de indicativo

Estar Ser Comer Dibujar

Yo estoy soy como dibujo

Tú estás eres comes dibujas

Él /ella /Usted está es come dibuja

Nosotros (as) estamos somos comemos dibujamos

Vosotros(as) estáis sois coméis dibujáis

Ellos / ellas / ustedes están son comen dibujan

Firmar Responder Cenar Viajar

Yo firmo respondo ceno viajo

Tú firmas respondes cenas viajas

Él /ella /Usted firma responde cena viaja

Nosotros (as) firmamos respondemos cenamos viajamos

Vosotros(as) firmáis respondéis cenáis viajáis

Ellos / ellas / ustedes firman responden cenan viajan

.Esperar Recibir Beber Abrir

Yo espero recibo bebo abro

Tú esperas recibes bebes abres

Él /ella /Usted espera recibe bebe abre

Nosotros (as) esperamos recibimos bebemos abrimos

Vosotros(as) esperáis recibís bebéis abrís

Ellos / ellas / ustedes esperan reciben beben abren


Aprenda usar "muy" e "Mucho" corretamente.

Muy e mucho ambos tienen el mismo significado

Reglas

Muy+ adjetivo

adverbio

Exemplos:
Hoy ella está muy hermosa.

Hoje ela está muito bonita.
¿Cómo estás?

Muy bien.
Mucho/a+substantivo singular
Exemplos:
Él tiene mucho miedo.
Tem muito medo.
Ella tiene mucha prisa.
Tem muita presa.
Verbo + mucho

Ejemplos:

Me duele mucho.
Me doi muito.
Yo trabajo mucho.
Eu trabalho muito.
Se usa muy antes de ;
a) adjetivo: muy alto, muy fácill, muy malo etc.

b) adverbios: muy bien, muy mal, muy tarde.
Pero existen algunas ecepciones;

a) Esos cuatro adjetivos:mejor,peor, mayor, menor.

Ejemplos: mucho mejor, mucho peor, mucho menor.

b) Los cuatro adverbios; más, menos, antes y después.

Ejemplos:Mucho más, mucho menos, mucho antes, mucho después

sábado, 6 de fevereiro de 2010

Clases de Español e Inglés

En breve nuevas turmas para estudiar ingles, frances y español , núcleo centro, en las dependencias del SINDPDS
aguarde noticias

Matrículas abiertas

Estamos en proceso de matrículas para nuevo grupo de español
Telefono para mayores informaciones (85) 33431772
Entre las 17 hs y las 21 hs

Brasil necesita 12.000 profesores de

Los incentivos dados por el gobierno brasileño a la enseñanza de español, que han elevado a cinco millones el número de alumnos de esta lengua, ha suscitado la necesidad de contar con 12.000 profesores, según indicó en Madrid el Instituto Cervantes.




"Más de cinco millones de alumnos estudia español en Brasil", lo que representa "un enorme crecimiento ante el millón de estudiantes" de nuestra lengua censados en 2006, afirmó un vocero del IC en la presentación del "Anuario 2009: El español en el mundo".



La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, vaticinó que el número de estudiantes brasileños que aprenden español seguirá "creciendo, según todas las previsiones".



En 2005, el Congreso brasileño aprobó una ley por que la se obliga a los institutos estatales de enseñanza a ofrecer el español como materia optativa. En agosto, Brasil y España firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de 41 millones de brasileños de entre siete y diecisiete años puedan aprender, en los próximos años, a leer y a expresarse en castellano.



El acuerdo entre el Instituto Cervantes y el ministerio brasileño de Educación prevé el apoyo a la formación y entrenamiento de 26.000 profesores de español a fin de atender la demanda que crece sin cesar desde la ley de 2005

Aprender idiomas mejora la salud mental

Rafael Robledo, De10.com.m x Un estudio publicado en la revista Psychological Science demuestra que las personas bilingües poseen estructuras mentales distintas a las de las personas que sólo hablan un idioma. Esto se refleja en la forma en que comprenden conceptos de su propia lengua madre, informa el sitio Scientific American.




La prueba consistió en reclutar a 45 estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad de Ghent, en Bélgica, que hubiesen aprendido inglés durante la adolescencia. Los científicos pidieron a los alumnos que leyeran una serie de frases que contenían cognados del idioma inglés como la palabra sport que en ambas lenguas significa 'deporte'.



El grupo de investigadores grabó la velocidad del movimiento de los ojos de los estudiantes. Cuando compararon los resultados, se dieron cuenta que en los cognados, los alumnos se ahorraban ocho milisegundos en leerlos que en lo que tardaban en pasar su vista sobre palabras de control en holandés.



La profesora Eva Van Assche, quien condujo la investigación, mencionó: «.La implicación más importante de este estudio es que aunque una persona lea en su lengua materna, hay una influencia del conocimiento del idioma no dominante. Por lo que se puede concluir que volverse bilingüe modifica las habilidades de respuesta automática».



Aunque la misma especialista reconoce que este estudio aún necesita complementarse con nuevas ideas y acercamientos, ya que es necesario conocer si esta capacidad de respuesta casi automática funciona también en otras actividades comunes como la audición.



Investigaciones anteriores, como la que realizaron en 2002 las Universidades de Barcelona de España y Otto von Guericke en Alemania, sugieren también que las personas que aprenden más de un idioma durante los primeros años de su vida, desarrollan una parte del cerebro asociada con el lenguaje, que la gente monolingüe no alcanzan a desarrollar de esa misma forma.

Los niños ambidiestros

Tende ncias21 Los niños ambidiestros tienden a tener más problemas lingüísticos, de salud mental y académicos que los niños zurdos o diestros, señala un estudio realizado por científicos del College London y otras instituciones europeas. Alrededor de un 1% de los niños son ambidiestros. La presente investigación analizó la situación de un total de 8.000 niños, de los cuales 87 presentaban esta condición. Así, se reveló que los pequeños de entre siete y ocho años ambidiestros tenían una tendencia doblemente mayor que sus iguales diestros de presentar dificultades con el lenguaje y de tener un bajo rendimiento en la escuela. A las edades de 15 y 16 años, esta tendencia persistía, además de aparecer también una propensión doble a padecer síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estos resultados coinciden con los obtenidos en estudios previos en los que ya se había relacionado la condición de ambidiestro con la

sexta-feira, 5 de fevereiro de 2010

Gabriela MIstral Poetisa Chilena Premio Nobel de Literatura

Gabriela Mistral


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Gabriela Mistral (desambiguación).

Gabriela Mistral



Gabriela Mistral en los años 1950.

Nombre Lucila Godoy Alcayaga

Nacimiento 7 de abril de 1889

Vicuña, Chile

Defunción 10 de enero de 1957 (67 años)

Nueva York, Estados Unidos

Ocupación Poetisa, diplomática y pedagoga

Nacionalidad Chilena

Período Siglo XX

Lengua de producción literaria Español

Género Poesía

Movimientos Modernismo

Obras notables Tala, Desolación

Influido por

Indigenismo

Premios Nobel de Literatura 1945

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena.



Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, es la primera persona latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945.



Contenido [ocultar]

1 Biografía

1.1 Inicios literarios

2 Premio Nobel

2.1 En Nueva York

3 Muerte, homenajes póstumos y legado.

4 Galardones

5 Obras

6 Bibliografía breve sobre Gabriela Mistral

6.1 Referencias

7 Enlaces externos





[editar] Biografía

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.[1] Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy hay un museo[2] dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (hoy Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.



Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda. La Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.



Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.[3]



De niña sufrió al parecer una violación que la marcó de por vida: "almacenó en su inconsciente todas las pruebas de que en cualquier momento el mundo, es decir el hombre, podía agredirla en forma salvaje".[4]



A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. Después conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Éste sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.



En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.



Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.



[editar] Inicios literarios



Decreto del Ministerio de Educación que designa a Lucila Godoy directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte.



Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva Lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.



Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además fue destacada educadora; visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.



El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimuló la vida de la ciudad, la marca para siempre. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 se mudó a Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.



Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Opositó y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo Nº6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales.



Desolación, considerada su primera obra maestra, aparece en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto de Las Españas, a iniciativa de su director Federico de Onís. La mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito.



El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral zarpa hacia México en el vapor Orcoma acompañada de Laura Rodig, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces.



En 1923 se inaugura su estatua en México, se publica allí su libro Lectura para mujeres, aparece en Chile la segunda edición de Desolación con una tirada de 20.000 ejemplares y aparece en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.



Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.



En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.



Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Así, viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira donde la nombra "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional" en Nicaragua el general Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos escritos. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los demás países de la América Central.



A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países en la actualidad.



[editar] Premio Nobel

La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin[5] (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, su sobrino según se decía, hijo de un hermanastro y al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, había adoptado y con el que vivía por los menos desde que éste tenía cuatro años.



A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, esta vez como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara. Será allí donde al año siguiente escribiría gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la segunda guerra mundial, y que será publicado en Chile en 1954. En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación y de quien no se separaría hasta su muerte.



[editar] En Nueva York



Gabriela Mistral (1945)Artículo principal: Doris Dana

Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953, cargo que consiguió para estar junto a la escritora y bachiller norteamericana Doris Dana, a quien había conocido en 1946 y quien, para muchos, fue su amante, receptora, portavoz y albacea oficial.



La correspondencia entre Dana y Mistral revela aparentemente el establecimiento de una sólida relación interpretada por muchos como homosexual entre ambas, cosa que Dana negó hasta el final de sus días.[6]



Testimonio de la pasión entre Mistral y Dana es la correspondencia entre ambas, que publicó en Chile la editorial Lumen en 2009 bajo el título de Niña errante, con transcripción, prólogo y notas de Pedro Pablo Zegers, conservador del Archivo del Escritor, de la Biblioteca Nacional. "Doris, yo estoy en Estados Unidos por ti", le dice en una carta. "Soy tuya en todos los lugares del mundo y del cielo", le escribe. Y antes: "Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión".[7]



En 1953, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo. En esa ocasión la acompañó Doris Dana, a quien la prensa nacional identificaba como la secretaria de Mistral, y que pisaba tierra chilena por primera y última vez.



Gabriela Mistral fue recibida con un arco de triunfo, escolares destacados de diferentes colegios y las autoridades de la región, además se la honró con el título de Honoris Causa por la Universidad de Chile.[8]



Posteriormente volvió a EE UU., "país sin nombre", según ella. Para Gabriela Mistral, la ciudad de Nueva York era demasiado fría; ella hubiera preferido vivir en Florida o Nueva Orleans (había vendido su propiedad en California), y así se lo dijo a Doris, a quien le propuso comprar una casa a nombre de las dos en alguno de esos lugares, pero al final terminó acomodándose en Long Island, en la mansión de la familia de Dana y se instaló en las afueras de la megalópolis: "Pero si tú no quieres dejar tu casa, cómprame, repito, un calentador y quedamos aquí", le escribe en 1954.



Doris Dana en esa época, consciente de que la existencia de Gabriela Mistral era finita, comenzó un minucioso registro de cada conversación que tenía con la poetisa. Además, acumuló un total de 250 cartas y miles de ensayos literarios, que hoy constituyen el más importante legado mistraliano y que fue donado por su sobrina Doris Atkinson después de su muerte, acaecida en noviembre de 2006.



[editar] Muerte, homenajes póstumos y legado.

Mistral tenía diabetes y problemas de corazón; finalmente murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente.



Doris Dana permaneció como albacea de la obra de Mistral y evitó enviarla a Chile hasta que no se reconociera a la poetisa como correspondía a su estatura mundial. Incluso llegó a extendérsele una invitación de parte del gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, cosa que ella gentilmente declinó.



En su testamento, Mistral estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur debía destinarse a los niños pobres de Montegrande, donde pasó sus mejores años de infancia, y el de la venta en otras partes del mundo a Doris Dana y Palma Guillén, quien renunció a esa herencia en beneficio de los niños pobres de Chile. Esta petición de la poetisa no se había podido realizar debido a un decreto (Decreto nº 2160) que derivaba los fondos a editoriales e intelectuales. Este decreto fue derogado y actualmente los ingresos producto de su obra llegan a los niños de Montegrande en el valle del Elqui.



La sobrina de Doris Dana, Doris Atkinson donó finalmente al Gobierno chileno el legado literario de Mistral, más de 40.000 documentos, custodiados actualmente en los archivos de la Biblioteca Nacional de Chile, incluidas las 250 cartas escogidas por Zegers para su publicación.



Sus restos llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y fueron velados en la casa central de la Universidad de Chile, para después ser sepultados en Montegrande, como era su deseo. Una vez dijo que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor; lo consiguió póstumamente: el 7 de abril de 1991, en el que sería su 102 cumpleaños, el cerro Fraile pasó a llamarse Gabriela Mistral.



La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5.000 pesos chilenos.[9] En septiembre de 2009 se puso en circulación un nuevo billete de 5000 pesos con una imagen más agradable de la Mistral.[10]



Una universidad privada (una de las primeras) lleva también su nombre, la Universidad Gabriela Mistral.



El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración de los sesenta años de su recepción del Premio Nobel. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.



Prácticamente todas la ciudades importantes de Chile poseen una calle, plaza o avenida bautizada en honor a ella con su nombre literario.



En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primera albacea, Doris Dana. Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea. El trabajo de recopilación, transcripción y clasificación ha sido hecho por el humanista chileno Luís Vargas Saavedra que, al mismo tiempo, ha preparado una edición del trabajo llamada "Almácigo". [11]



[editar] Galardones

El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convirtió en el primer literato latinoamericano en recibir el Nobel. En la ceremonia de entrega del galardón se la llamó "reina de la literatura latinoamericana".



En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California.



En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Chile.



Entre los muchos doctorados honoris causa que ella recibió, destacan los de la Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Ángeles) y la Universidad de Florencia (Italia), por nombrar algunos. En 1954, la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerle también tal honor.



[editar] Obras

Sonetos de la Muerte (1914)

Desolación (1922)

Lecturas para mujeres (1923)

Ternura (1924)

Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)

Tala (1938)

Todas íbamos a ser reinas (1938)

Antología (1941)

Lagar (1954)

Recados, contando a Chile (1957)

Poema de Chile (1967, edición póstuma)

Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos)

Niña errante (2009, epistolario con Doris Dana)



Mural en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971.

[editar] Bibliografía breve sobre Gabriela Mistral

1991 Volodia Teitelboim: Gabriela Mistral Pública y Secreta. Ediciones BAT, Santiago, 1991, 334 págs., ISBN 956-7022-17-7

1995 Gabriela Mistral: una ecología estética, en Aisthesis Nº 28. Fidel Sepúlveda Llanos

1996 Gabriela Mistral: aportes a una estética del folclore, en número especial del Taller de Letras. Fidel Sepúlveda Llanos

Myriam Duchens - Silvia Castillo (2007). Chilenos del Bicentenario. Gabriela Mistral/Pedro Aguirre, Nº 11. Chile: Santiago; Editorial El Mercurio. ISBN 978-956-311-131-6.

[editar] Referencias

↑ Palmira Oyanguren M.. «Gabriela Mistral Alcayaga (sic): "La india vasca"».

↑ Museo Gabriela Mistral de Vicuña

↑ Volodia Teitelboim: Gabriela Mistral pública y secreta. Ediciones BAT, Santiago, 1991, p.17

↑ Ibid., p22

↑ El eslabón perdido de la Mistral

↑ «La sexualidad de Gabriela Mistral de nuevo en el debate».

↑ Mistral, Gabriela (2009). Pedro Pablo Zegers (ed.). Niña errante: Cartas a Doris Dana. Editorial Lumen. ISBN 9568856005.

↑ «Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://www.poesias.cl/mistral_12a.jpg».

↑ Billete $5000

↑ Nuevo billete

↑ «Viaja legado de Gabriela Mistral a Chile». México DF: El Universal (2007). Consultado el 2007.

[editar] Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gabriela Mistral. Wikiquote

Wikisource contiene obras originales de o sobre Gabriela Mistral.Wikisource

Rodovid alberga la genealogía de Gabriela Mistral.

Fundación Internacional José Guillermo Carrillo

Poemas de Gabriela Mistral

Poemas de Gabriela Mistral

Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura (Chileno)

Pablo Neruda


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto



Pablo Neruda

Nombre Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto

Nacimiento 12 de julio de 1904

Parral, Chile

Defunción 23 de septiembre de 1973 69 años

Santiago, Chile

Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político.

Nacionalidad Chileno

Período 1919-1973

Género Poesía

Movimientos Vanguardia, Posmodernismo

Influido por

Walt Whitman

Francisco de Quevedo

Arthur Rimbaud

Firma

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto[1] (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".[3] Pablo Neruda era descendiente de vascos por parte materna.[4]



Contenido [ocultar]

1 Biografía

1.1 Primeros años

1.2 Guerra Civil Española

1.3 Carrera política

1.4 Exilio

1.5 Regreso a Chile

1.6 Premio Nobel de Literatura

1.7 Muerte

2 Obras

2.1 Publicadas en vida

2.2 Publicación póstuma

3 Curiosidades

4 Referencias

4.1 Bibliografía

4.2 Enlaces externos





[editar] Biografía

[editar] Primeros años

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad[5] . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamará "mamadre"[1] en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra[6] Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920[5] . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.





Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo ReyesEn 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario[6] .



Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.



En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal[1] » o «Nocturno Ideal»[5] . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .



En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”[1] . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda[1] . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.[7]



En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado[6] .



En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.



El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz[1] "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena[8] ).



[editar] Guerra Civil Española



Acceso a "La Casa de las Flores" en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca,[1] [6] Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.



En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla".



[editar] Carrera política



Neruda junto a su esposa Delia de Carril y Erich Honecker en 1951.Habiendo retornado a Chile en 1943 — año en que se casó con Delia de Carril, "la Hormiguita" en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de "Maruca" fue declarado ilegal — Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En ese año, en marzo, es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.[5] Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.



En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.



La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.



Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".[9] Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.



[editar] Exilio

Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,[10] en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.





Neruda en 1956.A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso,[1] logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala, Hungría. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, efectuado en Varsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Pablo Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema "Que despierte el leñador". Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos".[11]



Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia, donde recibie la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.[12]



[editar] Regreso a Chile



Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos". En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.



Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su primera mujer, Maruca Reyes, fallece el 27 de marzo de 1965 en Holanda. La ceremonia del casamiento se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.



En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.



[editar] Premio Nobel de Literatura

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.



[editar] Muerte



Féretro de Pablo Neruda.Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.



En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.



El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.



Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.



El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.



[editar] Obras

[editar] Publicadas en vida



Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.

Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.

Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)

El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.

El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.

Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.

España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.

Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.

Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.

Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.

Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.

Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.

Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.

Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.

Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.

Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.

Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.

Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.

Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.

Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.

Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda

Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.

Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.

Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.

Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.

La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.

Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.

Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)

Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.

Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.

Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.

La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.

Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.

Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.

Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.

La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.

Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.

Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.

[editar] Publicación póstuma



Neruda en su última aparición en público (1972).El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973

2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974

Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.

El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974

Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.

Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)

Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.

Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.

Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.

Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.

El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.

Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.

El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.

Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.

Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.

Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.

Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.

Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.

Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.

David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.

Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.

[editar] Curiosidades



Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.La obra Ardiente Paciencia de Antonio Skármeta. Llevada al cine en 1983. Protagonizada por Marcela Osorio, describe a Neruda en 1970 -73

Il Postino Remake italo-estadounidense de la obra Ardiente Paciencia. Obtuvo un Oscar y cuatro nominaciones en 1994. Realizado por el director Michael Radford y protagonizada por Massimo Troisi, describe a Neruda durante su exilio en la isla de Capri en los 50´s

La novela El Caso Neruda escrita por Roberto Ampuero describe los días previos al Golpe de Estado de 1973 y a un Neruda en sus últimos días que le encomienda su primera misión detectivesca al personaje principal Cayetano Brulé y tiene una gran relevancia en su vida personal.

En la canción ''Mujeres'' de Ricardo Arjona se hace mención a su nombre haciendo la pregunta de qué habría escrito éste si no existiesen las mujeres.

En Chile se está revisando la posibilidad de poner la imagen de Neruda en una moneda.

El escritor Jorge Luis Borges siempre criticó la obra de los escritores politizados, entre los que incluía a Neruda. Decía que su fama siempre era extra literaria. De la obra de Pablo Neruda, expresó una vez que lo mejor era "su parte política", dando a entender que incluso su poesía era de baja calidad.[13]

Si bien existe un asteroide llamado Neruda, es posible que su descubridor, el checo Luboš Kohoutek, lo bautizara así por el autor también checo Jan Neruda del cual Ricardo Neftalí Reyes tomo el apellido como seudónimo.

La canción "Bachata Rosa" de Juan Luis Guerra, basa sus primeros versos en un poema de Neruda...

En la serie televisiva Los Simpson se hace referencia a Neruda en el capítulo en el cual Bart vende su alma, Lisa le dice a este después de ver que no podía reír "Neruda dice que la risa es el lenguaje del alma".

En la serie "Como conocí a vuestra madre", el protagonista, Ted Mosby, hace alusión de Pablo Neruda como uno de sus escritores favoritos.

La Oda al Caldillo de Congrio fue compuesta en la localidad de El Quisco, en un restoran llamado Chez Camilo.

En la película "La Barbería" (Barbershop), "Dinka" (Leonard Earl Howze) le regala un ramo de rosas a "Terri" (Eve) junto con un poema de Pablo Neruda.







Predecesor:

Aleksandr Solzhenitsyn Premio Nobel de Literatura

1971 Sucesor:

Heinrich Böll



[editar] Referencias

↑ a b c d e f g h FUNDACIÓN PABLO NERUDA.. «biografía.».

↑ A Reading in Honor of Pablo Neruda's Centennial

↑ Bloom, 488

↑ Possible Paradises, Basque Emigration to Latin America By José Manuel Azcona Pastor

↑ a b c d Universidad de Chile. «La vida del poeta: Cronología.».

↑ a b c d Memoria chilena.. «Pablo Neruda (1904-1973).».